He leído y acepto los términos y condiciones

dic 2014

La EPI, una técnica revolucionaria que evita muchos quirófanos

Jordi Reig: «La Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI) salva a mucha gente de pasar por el quirófano»

Recuperarse cuanto antes, mejor y sobre todo sin necesidad de pasar por el quirófano. Este es el sueño de cualquier deportista tras sufrir una lesión, pero no siempre resulta fácil.

jordi reig con calleja

Jordi Reig tratando al aventurero Jesús Calleja

Pero afortunadamente la medicina y los tratamientos en fisioterapia avanzan a pasos agigantados y actualmente existen técnicas al alcance de todo el mundo que permiten plazos de recuperación impensables hace apenas diez años. Además, patologías que hace escaso tiempo solo podían repararse pasando por el quirófano, hoy en día pueden eludirlo mediante nuevos métodos fisioterapéuticos.

Tal es el caso de la Electrolisis Percutánea Intratisular, conocida como EPI, una técnica de fisioterapia avanzada -o invasiva- cada vez más conocida entre los deportistas por sus buenos resultados, especialmente en tendinopatías, pero también en roturas musculares, fascitis plantares, epicondilitis, o pubalgias.

La EPI fue creada por el español José Manuel Sánchez tras muchos años de investigación en regeneración tendinosa y fisiopatología de los tejidos blandos.

El método consiste en clavar una aguja de acupuntura en el lugar de la lesión para seguidamente aplicarle una corriente eléctrica de tipo galvánico, que destruye a tiempo real el tejido dañado y fibrótico. Dicho estímulo provoca un proceso inflamatorio que facilita la formación de nuevo colágeno, acortando así el proceso de recuperación en relación a otros tratamientos.

Es un método cada vez más implantado, pero a pesar de sus buenos resultados, también cuenta con algunos detractores por considerar que se trata de una técnica que le falta evidencia científica.

En la siguiente entrevista -emitida en catalán en La Xarxa Radio- el fisioterapeuta deportivo y también triatleta, Jordi Reig -que cuenta con una amplia y refutada experiencia con la EPI- nos explica las características de esta técnica, sus aplicaciones, resultados y grado de eficacia.

Pregunta.- ¿Por qué es una técnica tan controvertida?

Jordi Reig.- Porque se trata de una técnica bastante nueva que aún se está conociendo y como todo requiere su tiempo. En cuanto tenga la suficiente difusión, la gente vea toda la evidencia científica que tiene detrás y compruebe sus buenos resultados será un método totalmente aceptado. Ha pasado lo mismo con otras técnicas como por ejemplo la punción seca, que ahora tiene mucha solera, pero en su momento también tuvo su controversia. Al final, sin embargo, ha sido totalmente aceptada dentro de la fisioterapia y la medicina.

P.- ¿Es cierto como dicen sus detractores que es un método que carece de evidencia científica?

J.R.-En absoluto. ¡Claro que tiene evidencia científica! Existen muchos artículos publicados y cada vez se van publicando más. En breve se presentará uno nuevo y hay otros muchos en marcha. La evidencia científica la otorga los resultados que conseguimos.

«Es  mucho más agresiva una infiltración que pinchar para una EPI»

EPI (1)

Aplicando una EPI en un tendón rotuliano

P.- ¿Y el hecho de pinchar con una aguja el tejido no supone una agresión a la estructura del tendón?

J.R.- Al contrario. Una infiltración, por ejemplo, es mucho más agresiva y no digamos ¡una operación quirúrgica! El diámetro de la aguja que se usa para infiltrar es mucho más grande que el de la aguja de acupuntura que tiene un diámetro muy pequeñito. Está demostrado que sobre el tendón sano no se produce ninguna agresión fuerte.

«En las degradaciones del tendón es donde hay mejores resultado

P.- ¿Para qué tipos de lesiones es más eficaz esta técnica?

J.R.- Sobre todo para lesiones de tendones y musculares. El principal estándar de esta técnica son las lesiones tendinosas. Es una técnica que nació precisamente para buscar una solución a las tendinosis o patologías de tendón. En las degradaciones del tendón es donde obtenemos mejores resultados. También en fibrosis musculares y lesiones de partes blandas.

«Es una técnica con un 85 % de efectividad»

P.- Supongamos que un deportista sufre una tendinopatía ¿qué grado de efectividad tendría de solventarla si se le aplicara la EPI?

J.R.- Ante un caso así, lo principal es hacer primero un buen estudio ecográfico y físico del deportista. Una buena anamnesis de la patología. Si una vez analizado todo, llegamos a la conclusión que es adecuado aplicar la técnica EPI, podemos decir que es supereficaz en un 85 por ciento de los casos. Normalmente es muy eficaz.

P.- ¿Si una persona por ejemplo sufre una tendinopatía o una fascitis plantar le recomendaría hacerse EPI?

J.R.- Totalmente, porque es una técnica que acelera mucho la recuperación y estamos teniendo muchos casos de deportistas que estaban ya desahuciados, que no podían ni tan siquiera entrenar ni competir y que se han recuperado. Vemos como tendinopatías y fascitis de mucho tiempo de evolución se solucionan en 4 o 5 sesiones de EPI.

P.- ¿Cuántas sesiones se necesitan?

J.R.- Depende de la gravedad de la lesión, pero 4 sesiones suele ser lo habitual. Normalmente se hace una sesión a la semana. Hay que recalcar, sin embargo, que el tratamiento siempre va ligado a un trabajo activo que nos ayuda a potenciar el efecto de la EPI.

P.- ¿Es igual de útil para roturas fibrilares?

J.R.- En roturas fibrilares la utilizamos tanto en la fase aguda como en la fase crónica. En la fase aguda porque minimizamos el hematoma y así conseguimos que exista una menor cicatriz y menos fibrosis, lo cual permite acortar los tiempos y avanzar mucho en la recuperación. Cuando se trata de una lesión crónica y existe un tejido ya fibroso, degradado e inelástico -que impide al deportista estirar bien o hacer correctamente un movimiento por culpa de la cicatriz que se creó con  la lesión- con la EPI eliminamos este tejido fibrótico a la vez estimulamos una nueva regeneración del tejido y éste recupera la elasticidad.

P.- ¿A menudo muchas tendinopatías se solucionan pasando por el quirófano, un tratamiento con EPI puede evitarlo?

J.R.- Totalmente y cada día en nuestra clínica salvamos a mucha gente del quirófano. A veces, es obligado, pero si vemos que podemos evitarlo, lo intentamos. Puedo explicar un caso de un paciente que vi  hace escasos días. Es un exjugador de baloncesto que padecía una tendinopatía en ambos tendones de Aquiles y tenía programado operarse. Optamos por tratarlo con EPI y un año después está haciendo triatlones y puede disfrutar de nuevo jugando al baloncesto. El médico ya le ha dado el alta. Se libró en su día de la operación.

P.- ¿Realmente es tan importante que se aplique la EPI mediante control ecográfico?

 J.R. – Es esencial. El tratamiento ecoguiado es por donde va la medicina deportiva, sea al hacer una punción para una EPI o una infiltración. De lo contrario, es muy fácil errar y no realizarlas sobre el tejido adecuado. Un tratamiento ecoguiado siempre tiene mucho más alto porcentaje de éxito.

«No causa ningún efecto negativo sobre el tendón sano»

Rafa valls

El ciclista Rafa Valls se recuperó de una tendinopatía mediante la EPI

P.- ¿Tiene efectos secundarios y contraindicaciones?

J.R.- Las contraindicaciones son las típicas de un tratamiento de electroterapia en fisioterapia: marcapasos, procesos tumorales… No tiene ningún efecto secundario. Y lo mejor de todo es que está demostrado, con estudios, que sobre el tendón sano no tiene ningún efecto negativo.

P.- ¿Algunos nombres de deportistas que se hayan recuperado de alguna lesión gracias a la EPI?

J.R.- A nivel particular, en la clínica tenemos ciclistas profesionales de la talla de Rafa Valls o Ruben Plaza; deportistas de ultra fondo, como Vicente Juan García, ganador de las cuatro pruebas de los ‘4 Desiertos’; y una gran cantidad de futbolistas de Segunda División, que tratamos diariamente con esta técnica.

«Con la EPI me recuperé por completo de una rotura de la fascia plantar»

P.- Como triatleta y participante en varios Ironmans también habrá sufrido lesiones, ¿ha utilizado la EPI en alguna ocasión para recuperarse?

J.R.- Sí, me la he aplicado y me he beneficiado. Sufrí una rotura de la fascia plantar hace dos años y gracias a la EPI pude volver a correr y actualmente sigo corriendo y haciendo Ironmans (el pasado mes de diciembre finalizó el de Cozumel en México). Es una lesión que tengo olvidada y no ha vuelto a darme problemas.

Nota autora: Por mi parte, añadir que mediante la EPI y a un plan de fortalecimiento con ejercicios excéntricos (Ver vídeo) solventé una tendinopatía de inserción isquiotibial que me incapacitaba para correr. La EPI me la aplicó el fisioterapeuta Sergio Gómez, director de la clínica S.G Elite en Madrid

P.- ¿Cuánto cuesta el tratamiento con EPI?

J.R. – Depende, pero aquí en España las sesiones suelen costar 50 euros. Es evidente que la técnica de la EPI solo debe hacerse cuando está indicada y por eso es muy importante que exista un buen diagnóstico y un buen profesional detrás que sepa cuándo es conveniente aplicarla. Cuando nacen técnicas nuevas el problema es que si no se aplican como Dios manda no se obtienen resultados y es cuando se difunde una mala fama.

También puede interesar:

“Una tendinopatía no se cura parando la actividad”

La tendinopatía en el Aquiles, un problema de sobrecarga

Como prevenir y tratar la pubalgia

Tratamiento y recuperación de las roturas fibrilares

 

Comments are closed.

  • Nutrición sana, ejercicio y dieta equilibrada. No hay más secreto que acompañarlo con la constancia y disciplina en el entrenamiento. Somos aquello que hacemos. Por eso, nuestro cuerpo responde a los estímulos que recibe. No concibo una vida plena sin el deporte, mi compañero de viaje vital que corre conmigo desde 1969. Disfruto explicando y divulgando aquello que aprendo cada día y me ayuda a ser mejor. ¿Te vienes?